Este sitio web usa cookies, puedes ver la política de cookies, aquí

Curiosidades del cerdo ibérico

Curiosidades del cerdo ibérico algunas que posiblemente no sabías y te sorprenderán. El jamón ibérico es el producto estrella de la gastronomía española sin lugar a dudas.

Selección Delicatessen TorreAlba

Selección Delicatessen TorreAlba

Es común oír del cerdo, “hasta los andares”

 

¿Sabes dónde vive el cerdo ibérico o qué comen?

Algunos secretos de esta raza porcina más interesantes, que te ayudarán a entender por qué es tan especial este animal.

 

Montanera Finca La Roblicita

Montanera Finca La Roblicita

Paladar muy exquisito

Los cerdos ibéricos que pastan en las dehesas, se alimentan a base de bellotas de encinas, alcornoques y quejigos, además de hierbas. No se comen cualquier bellota, son muy selectivos y buscan los alimentos más tiernos que puedan encontrar. De la bellota solo se comen el interior el fruto, la cáscara la desechan.

Raza única

Especie típica y preciada en la Península, se trata de una especie única, procedente del cruce de los cerdos que introdujeron los fenicios con el jabalí, que se ha ido desarrollando en los montes y dehesas de nuestra tierra.

 

La montanera

La montanera

Las dehesas

Como hemos dicho antes, el cerdo ibérico es una raza única de nuestra península. Habita en las dehesas españolas  como Castilla y León, Extremadura y del norte de Andalucía.

Vida muy activa

Lo cierto es que los cerdos ibéricos rara vez paran quietos. Pueden llegar a dar paseos de hasta 20 kilómetros al día en las dehesas, en busca de alimento.

Grandes comilones

Al día, un cerdo ibérico puede comer entre 7  y 9 kilos de bellotas y 1.5 kilo de pastos, beben aproximadamente 40 litros de agua. Estas grandes ingestas de comida ayudan a que el cerdo consiga una proporción ideal entre carne y grasa.

La cría

La cría de esta raza porcina se puede alargar a los 22 meses hasta que alcanzan entre 105 y 180 kilos. Durante estos 22 meses el cerdo ibérico pasa por varias etapas hasta los 22/24 meses La Montanera

2 De pata negra

Rasgo muy distintivo de esta raza son sus pezuñas, son de color de negro, al igual que su pelaje, que suele ser de color negro o colorado, si se trata de lampiños. Otro aspecto curioso acerca de sus patas es su tobillo, alargado y fino.

El olfato

Los cerdos ibéricos tienen un olfato envidiable. Gracias a él son capaces de encontrar sus alimentos favoritos, incluso enterrados en lo más profundo.

No tiene glándulas sudoríparas

A los cerdos les encanta embadurnarse en el barro, no es porque sean algo guarros, como todos creemos. Sus razones van más allá, los cerdos no sudan porque carecen de glándulas sudoríparas y revolcarse en el barro les ayuda a regular su temperatura corporal y proteger su piel contra el sol o contra insectos.

Ahora ya sabéis algo más de este ejemplar tan curioso, y tan nuestro.

Razones para incluir carne de vacuno en tu alimentación

La Carne de vacuno aporta multitud de ventajas a nuestro organismo y debemos de introducirla en una dieta equilibrada.

5 motivos para consumirla: hierro, vitaminas, seguridad alimentaria, dieta mediterránea y sabor.

Carniceria HR

Carniceria HR

1. Es fuente de hierro. 

De todos los minerales que aporta la carne de vacuno, el hierro es el más destacado. El 58% es hierro hemo, biodisponible y fácilmente absorbible en el intestino y muy necesario para evitar la anemia. El hierro es indispensable para evitar, entre otros, la anemia, sobre todo en mujeres y niños que necesitan un aporte adecuado de este mineral.2.

 

Carnes Selectas HR

Carnes Selectas HR

2. Vitaminas para fortalecer nuestro organismo.

La carne de vacuno es rica en vitaminas del grupo B (B3, B6 y B12), que son responsables del metabolismo de grasas y proteínas, del buen funcionamiento del sistema nervioso, del inmunitario y de la disminución de la fatiga. La vitamina B12 solo está presente en alimentos de origen animal.

3. Seguridad alimentaria.

  El sistema de trazabilidad del sector de vacuno español d permite conocer y seguir cada animal a lo largo de todo el proceso desde la granja a la mesa.

4. Alimento imprescindible en la dieta mediterránea.

las autoridades sanitarias europeas recomiendan un consumo de 70 gramos al día de carne, lo que garantiza la ingesta de proteína de alto valor biológica que es necesaria para el crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos corporales. La carne de vacuno aporta los 8 aminoácidos requeridos por los adultos y los 9 necesarios en los niños. En este sentido destaca la ternera, que es la más digerible y cocinarse de multitud de maneras y recetas, teniendo en cuanta, asimismo que la composición nutricional de cada pieza de vacuno es variable en función de la edad del animal en su sacrificio y su alimentación a lo largo de su vida.

 

Carnes Selectas de Vacuno

Carnes Selectas de Vacuno

5. Calidad, jugosidad y exquisitez.

La carne de vacuno es la preferida  de los españoles según el “Estudio de opinión sobre la imagen y los hábitos de consumo de la carne de vacuno” elaborado por Sigmados. Se trata de un producto versátil que ofrece infinitas recetas con sabor y gusto jugoso y exquisito.

Estas cinco razones convierten a la carne de vacuno en un producto indispensable en la Dieta Mediterránea por su valor nutricional.

 

 

Fuente:

http://www.provacuno.es

ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DE LA CARNE DE VACUNO

Indispensables para la Navidad. Los embutidos

Indispensables para la Navidad. Los embutidos
La Navidad, ya está aquí con sus reuniones, junto a familiares y amigos, en todas ellas los embutidos ocupan un lugar más que protagonista.

 

Delicatessen TorreAlba

Delicatessen TorreAlba

En cualquier momento, los embutidos siempre son bien recibidos en nuestra despensa, no obstante, durante la Navidad, alcanzan su nivel más alto de consumo. ¿Nunca has pensado por qué? ¡Presta atención!

 

1. Son productos de alto nivel culinario

Las Navidades son fechas muy especiales en las que nos reunimos junto a nuestros seres más queridos, en una oportunidad que no tenemos muy a menudo durante el resto del año. En torno a una mesa, siempre procuramos contar con las mejores viandas posibles para que sea posible capturar la felicidad a través de los pequeños detalles.

Por tanto, si la calidad es uno de los valores más buscados en estas comidas, los embutidos se convierten en parte imprescindible de la ecuación, pues son mayoritariamente caracterizados por su valor gourmet.

Productos Courmet

Productos Gourmet

2. Es el mejor entrante posible

Si eres el encargado de preparar estas comidas, los embutidos formarán parte imprescindible de tu menú. Cuando lleguen los invitados a tu casa, se encontrarán con una selección de estos manjares, lo que inmediatamente les despertará el apetito.

Además de ser la presentación perfecta, son la mejor manera posible de empezar con buen pie este tipo de reuniones tan festivas. Te los encuentras en todos los lugares a los que acudes durante la Navidad, lo que será un placer extraordinario.

Delicatessen TorreAlba

Delicatessen TorreAlba

3. El mejor picoteo posible

Es una característica muy relacionada con su condición de entrante. Más allá de almuerzos formales, durante la Navidad, tenemos generalmente más tiempo libre, por lo que nos encontraremos con más asiduidad con familiares y amigos y tomaremos algo rápido.

En este sentido, los embutidos son el mejor alimento posible para acompañar estos encuentros informales. El picoteo junto a tus tapitas de caña de lomo, chorizo o salchichón, entre otros muchos, cobrará más sentido que nunca durante estas fechas.

4. Cada uno encontrará la horma de su zapato

Cuando nos juntamos por Navidad, necesitamos que el menú satisfaga a todos los públicos. Sabemos que esto es muy difícil, en ocasiones. Generalmente, los embutidos generan consenso entre todas las sensibilidades culinarias, lo que es una ventaja a la hora de organizar cualquier comida.

Y si no es así, siempre tendrás la opción de ofrecer una selección de los mejores embutidos, por lo que tus invitados encontrarán siempre algo de calidad que llevarse a la boca.

Loncheados TorreAlba Delicatessen

Loncheados
TorreAlba Delicatessen

 

El jugo rojo de la carne.

Carnes Selectas HR Flevick Monte Llén

Carnes Selectas HR
Flevick Monte Llén

Después de pedir una buena carne en algunos restaurantes o en casa, nos preguntan cómo queremos su punto de cocción. Los que más ganas de pedir carne tienen, suelen pedirla al punto (poco hecha), cuanto más cruda por dentro se encuentre, mejor.

El color rojo de los pedazos de carne y el líquido del mismo color que expulsa  hace pensar que se trata de la sangre del animal. Sin embargo, esto no es así.

En el momento en el que se sacrifica al animal que va a ser procesado se retira toda la sangre que contiene. Este proceso tiene lugar tanto en las aves como en los mamíferos y, si el líquido fuera sangre, deberíamos encontrarlo en ambos tipos de carne.

El color rojo que tiñe el jugo de la carne procede de una proteína que se llama “mioglobina”. Y no es sangre.

Se trata de una molécula que aporta oxígeno al tejido muscular de los animales. Es decir, realiza una función similar a la de la hemoglobina en la sangre. Ambas moléculas contienen hierro como uno de los principales elementos que la forman y ese es, precisamente, el responsable de la tonalidad rojiza de ese líquido. Los animales mamíferos poseen una gran concentración de esta sustancia en sus músculos y es por eso por lo que su carne se denomina como “roja”.
Carnes Selectas  Criadas en nuestras explotaciones ganaderas

Carnes Selectas
Criadas en nuestras explotaciones ganaderas

 

La vivacidad de este color rojo se puede ir perdiendo según se prolonga la exposición del alimento al ambiente. En concreto, la carne pasa de una tonalidad rojiza a una grisácea cuando interactúa con el oxígeno. De todas formas, en los comercios encontramos expuestas carnes brillantes y rojas que pasan buena parte del día en contacto con la atmósfera. Esto se debe a que los comerciantes la tratan antes con dióxido de carbono y, de esta manera, el color de la carne roja sigue siendo el rojo.

 

Carniceria HR

Carniceria HR

Fuentes;
Juan Rodríguez de Rivera
https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion

Como conservar el Jamón en verano

 

Varios consejos de como conservar el jamón serrano ó ibérico, en verano.

Jamón Serie Oro

Jamón Serie Oro

 

 

  1. Evite dejar el jamón cerca de un foco emisor de calor o de la luz directa, como fuegos o vitrocerámica. Lo mejor es dejarlo en la despensa (si la tienes), ya que suele ser un lugar fresco.
  2. Corte a diario algunas lonchas por toda la superficie, así evitaras que se seque y se oxide.
  3. Cuando cortes o empieces el jamón, reserva la grasa para cubrir el corte del jamón. Eso ayudará a que aguante fresco mas tiempo, cubra el corte con un trapo de tela.
  4. Cortar jamón para consumirlo en el momento, no lo reserve en el plato o en la nevera, si el jamón entero es mas delicado en verano, imagínate una fina loncha.
  5. En verano y en invierno. puedes pedir  deshuesar el jamón, y envasarlo al vacío es una gran idea. Mantiene bien las propiedades y lo puedes sacar cuando quieras, sácalo de la nevera unos minutos antes.

 

Loncheados Delicatessen TorreAlba

Loncheados
Delicatessen TorreAlba

En nuestra fábrica y tiendas,  puedes encontrar  todas las variedades de jamón ibérico y jamón serrano.

Ahora que ya sabes cómo conservar el jamón en verano, visita la web o llámanos, Además puedes solicitar que te lo enviemos en mazas, tacos o cortado entero a cuchillo, tambien fileteado a máquina. Siempre a tu gusto envasado al vacío en paquetes individuales para mejor conservación.

Albóndigas en salsa española, receta de la abuela

Se puede decir que todas las abuelas y madres son o eran unas excelentes cocineras. Nos atrevemos con una receta sencilla y muy económica que gustan a tod@s.

Cómo hacer albóndigas en salsa española

 

Carne Selecta HR

Ingredientes para 6 personas:

  • 1 huevo M
  • 15 ml de leche
  • 1 rebanada de pan de molde o pan rallado
  • 2 dientes de ajo
  • 500 gramos de carne picada mezcla de ternera y cerdo
  • 170 gramos de patatas pelada y rallada
  • 100 gramos de cebolla
  • 30 gramos de harina de trigo
  • 300 ml de caldo de carne
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

 

Preparación de las albóndigas en salsa:

1. Pon la carne picada en un bol junto con la rebanada de pan molde o pan rallado previamente empapada en leche. Mezcla muy bien todos los ingredientes, la patata pelada y rallada. (Se puede dejar reposando y macerando 12 horas en la nevera)

2. Hacemos las bolas, deben ser pequeñas y las pasamos por harina.

3. En una sartén grande introducimos las albóndigas y cocínalas hasta que acaben doradas por fuera, así que retíralas enseguida y ponlas en una olla grande. Reserva mientras elaboras la salsa.

4. Para la salsa, pica el otro diente de ajo y la cebolla. En una sartén con un chorrito de aceite de oliva pochamos los ingredientes a fuego suave durante 10 minutos. Añade una cucharada de harina, remueve e incorpora el caldo de carne cuando la harina haya tomado algo de color.

5. Para terminar, deja que la salsa se cueza durante unos minutos para que espese antes de añadir las albóndigas. Entonces, cuece todo junto a fuego muy suave durante 20 minutos con la tapadera puesta.

¡A disfrutar de esta receta de la abuela de albóndigas en salsa!

 

Albóndigas

Albóndigas

Patatas con costillas de cerdo.

Guiso  típico abulense extendido por media España, es de los platos más castellanos y deliciosos que podemos llevarnos a la boca y es realmente fácil de hacer. Se trata de una receta realmente simple y espectacular, suele ser plato único.

costillas_adoba

Ingredientes

  • 4 patatas
  • 600 gramos de costillas adobadas de cerdo
  • 1 cebolla
  • 1 pimiento verde y 1 rojo
  • Pimentón
  • Vino blanco
  • 2 hojas de laurel
  • Caldo de carne
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

 

Vamos a ello

Preparación;

  1. Lo primero, como en todo buen guiso, es hacer un sofrito. Pondremos el aceite de oliva virgen extra en la olla o cazuela, pochamos la cebolla y pimientos picados.
  2. En esa misma olla y sin sacar el sofrito, pondremos las costillas y las sellaremos.
  3. Una vez selladas, ponemos las patatas. chascadas para que suelten almidón y engorde la salsa.
  4. Momento del pimentón de la Vera. Lo añadimos  y removemos,  un poco de vino blanco al guiso.
  5. Cubrir el guiso con el caldo de carne y colocar las hojas de laurel.
  6. El tiempo de cocción dependerá si es olla rápida (15 minutos) Cazuela barro (1 a 2 horas).

 

costillas

Consejos:

  • Si tenéis la ocasión hacer el guiso con costilla adobadas y curadas (secas)
  • Como le sucede a cualquier guiso y estofado, si lo preparas el día de antes notarás los sabores más potentes, aunque recién hecho también está muy rico.
  • Sigue el consejo de desgarrar o «chascar» las patatas para que vayan aportando poco a poco almidón al caldo y así conseguir que se vaya espesando un poco.

 

 

 

 

adobadas

Manitas de cerdo en salsa

Las manitas de cerdo contienen poca grasa. En realidad, sobre todo contienen gelatina, que es una proteína……

Plato típico de invierno. fácil de hacer y sobre todo económico.

pies-de-cerdo

Ingredientes:

  • 4 patitas de cerdo cortadas a la mitad
  • 1/2 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 4 clavos de olor
  • El verde de 1 puerro
  • Granos de pimienta (al gusto de cada uno)
  • Sal y agua

Para la salsa:

  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 50 gr de chorizo
  • 100 gr de panceta fresca
  • Harina (una cucharada)
  • 1/2 vaso de vino blanco
  • 1 cucharada de carne de pimiento choricero
  • 200 gr de tomate natural triturado o salsa de tomate
  • Aceite de oliva, sal y pimienta
  • Agua de la cocción de las manitas

Elaboración de las manitas de cerdo en salsa:

  1. Empezamos a preparar estas manitas de cerdo en salsa limpiando muy bien las manitas, quemamos los restos de pelos que pudieran tener y las lavamos bien.
  2. Las cocemos en olla rápida; con la 1/2 cebolla donde pincharemos los clavos de olor, la zanahoria, el puerro, unos granos de pimienta y sal. Cubrimos con agua y cocemos 20 – 30 minutos a máxima presión. En una olla convencional nos puede llevar unas 2 horas aproximadamente.
  3. Una vez que están bien cocidas las sacamos del agua, dejamos que se atemperen. Las podemos deshuesar y trocear dependiendo del gusto y presentación que queramos.

manitas00

La Salsa:

  1. Hacemos la salsa, en una cazuela amplia rehogamos la panceta cortada en tiras hasta que este dorada y retiramos; después el chorizo también cortado en tiras, tan solo 1/2 minutos y reservamos con la panceta.
  2. En la misma cazuela añadimos la cebolla y los ajos cortados muy finos, le añadimos una pizca de sal, dejamos que poche. Incorporamos una cucharadita de carne de pimiento choricero y mezclamos.
  3. Agregamos un poco de harina para que la salsa espese. Después el tomate y unos 4 cazos del caldo de la cocción.
  4. Cuando la salsa hierba, añadimos las manitas (deshuesadas y cortadas), además la panceta y el chorizo que teníamos reservados. Dejamos unos 5 minutos todo y listas para degustar.

 

 

manitas-de-cerdo-en-salsa-2149

Codillo de cerdo asado al horno

Ingredientes:

Un buen producto siempre , unos buenos codillos si estuviese en salmuera mejor.

Preparación:

  • Lo primero que hay que hacer es salpimentar en caso de comprarlo fresco, si estaba en salmuera o es envasado, sacar el codillo de su envase, lavarlo muy bien en abundante agua fría y dejarlo que se airee unos minutos.
  • Pincelamos los codillos con un poco de aceite de oliva, los ponemos en una fuente de horno con ½ vaso de agua en el fondo para que no se peguen. Lo tapamos con papel de aluminio,  lo vamos a cocinar a baja temperatura, metemos al horno a 150º durante una hora. Pasado este tiempo le bajamos la temperatura a 100º y lo tenemos 1 1/2 horas mas.
  • Pasado este tiempo, los pinchamos y comprobaremos que este hecho y tierno, si es así, ponemos el grill del horno y dejamos que se dore la piel lentamente. Nos debe de quedar crujiente como si fuera un cochinillo.

¡¡¡Os puedo asegurar que quedan exquisitos!!!

Codillo al Horno Estilo cochinillo

De acompañante puedes meter a la vez en el horno unas paratas, las asas y haces un puré aprovechando los jugos que suelte el codillo asado.

PRESENTACIÓN
A tú gusto y lo que toca ahora es ¡¡  disfrutar!!

¿Qué es un embutido cular?

¿Qué es un embutido cular?
Seguro que habrás escuchado más de una vez aquello de chorizo cular, lomo cular y otros embutidos que siempre acaban por esta palabra. ¿Qué significa? ¿Es de mejor calidad o peor?

 

Cular Extra Ibérico HR

Cular Extra Ibérico HR

El embutido cular
¿Qué significado tiene este calificativo que tanto acompaña a los embutidos? Pues bien, lo primero que debes saber es que el término cular hace referencia a la tripa en la que se embute la carne picada de cerdo, aliñada con sal, pimentón y especias, y se corresponde con el tramo final del intestino grueso del cerdo.

Esta tripa puede tener un grosor que varía entre los 45 y los 70 milímetros y lo que hace que el embutido se seque y cure de manera muy lenta y consiga un sabor característico propio y muy rico. Al ser un embutido de mayor calibre que los demás, resulta lógico que reciba un proceso de curación también distinto.

En el resultado final también se puede apreciar la diferencia, ya que se obtienen piezas que oscilan entre los 800 y los 1.200 gramos.

Embutidos HR

Embutidos HR

Ya sabemos que el cerdo ibérico se caracteriza por darnos las mejores carnes naturales para que nosotros podamos transformarlas en embutidos riquísimos y de alta calidad.
El chorizo cular ibérico de bellota y el salchichón cular ibérico de bellota,.

Así que como ves, el calificativo de cular no está puesto al azar, tiene un sentido y, además, se diferencia de los demás y esta riquísimo.
Y si tienes invitados en casa, no dudes en poner un plato variado de embutidos. Que no se te escape poner un embutido cular en la mesa, seguro que lo acabarás agradeciendo.

Fábrica Embutidos HR

Fábrica Embutidos HR