Este sitio web usa cookies, puedes ver la política de cookies, aquí

Curiosidades del cerdo ibérico

Curiosidades del cerdo ibérico algunas que posiblemente no sabías y te sorprenderán. El jamón ibérico es el producto estrella de la gastronomía española sin lugar a dudas.

Selección Delicatessen TorreAlba

Selección Delicatessen TorreAlba

Es común oír del cerdo, “hasta los andares”

 

¿Sabes dónde vive el cerdo ibérico o qué comen?

Algunos secretos de esta raza porcina más interesantes, que te ayudarán a entender por qué es tan especial este animal.

 

Montanera Finca La Roblicita

Montanera Finca La Roblicita

Paladar muy exquisito

Los cerdos ibéricos que pastan en las dehesas, se alimentan a base de bellotas de encinas, alcornoques y quejigos, además de hierbas. No se comen cualquier bellota, son muy selectivos y buscan los alimentos más tiernos que puedan encontrar. De la bellota solo se comen el interior el fruto, la cáscara la desechan.

Raza única

Especie típica y preciada en la Península, se trata de una especie única, procedente del cruce de los cerdos que introdujeron los fenicios con el jabalí, que se ha ido desarrollando en los montes y dehesas de nuestra tierra.

 

La montanera

La montanera

Las dehesas

Como hemos dicho antes, el cerdo ibérico es una raza única de nuestra península. Habita en las dehesas españolas  como Castilla y León, Extremadura y del norte de Andalucía.

Vida muy activa

Lo cierto es que los cerdos ibéricos rara vez paran quietos. Pueden llegar a dar paseos de hasta 20 kilómetros al día en las dehesas, en busca de alimento.

Grandes comilones

Al día, un cerdo ibérico puede comer entre 7  y 9 kilos de bellotas y 1.5 kilo de pastos, beben aproximadamente 40 litros de agua. Estas grandes ingestas de comida ayudan a que el cerdo consiga una proporción ideal entre carne y grasa.

La cría

La cría de esta raza porcina se puede alargar a los 22 meses hasta que alcanzan entre 105 y 180 kilos. Durante estos 22 meses el cerdo ibérico pasa por varias etapas hasta los 22/24 meses La Montanera

2 De pata negra

Rasgo muy distintivo de esta raza son sus pezuñas, son de color de negro, al igual que su pelaje, que suele ser de color negro o colorado, si se trata de lampiños. Otro aspecto curioso acerca de sus patas es su tobillo, alargado y fino.

El olfato

Los cerdos ibéricos tienen un olfato envidiable. Gracias a él son capaces de encontrar sus alimentos favoritos, incluso enterrados en lo más profundo.

No tiene glándulas sudoríparas

A los cerdos les encanta embadurnarse en el barro, no es porque sean algo guarros, como todos creemos. Sus razones van más allá, los cerdos no sudan porque carecen de glándulas sudoríparas y revolcarse en el barro les ayuda a regular su temperatura corporal y proteger su piel contra el sol o contra insectos.

Ahora ya sabéis algo más de este ejemplar tan curioso, y tan nuestro.

La Montanera

La montanera es el periodo, en el que los cerdos ibéricos se alimentan en la dehesa, comprendido entre octubre y marzo.

Montanera en La Roblicita

Montanera en La Roblicita

 

La montanera es la fase final de crianza del cerdo ibérico y tiene lugar durante el otoño e invierno. Generalmente, la montanera dura desde finales de octubre (o noviembre) hasta el mes de marzo del año siguiente

El otoño marca el inicio de la montanera. Comienzo de la época del año en la que el cerdo ibérico se alimenta de bellotas y hierbas en la dehesa. Es la montanera la fase de engorde tradicional en el campo que permite a los mejores ejemplares de nuestro cerdo ibérico convertirse en cerdos Ibéricos de Bellota

 

 

 

Montanera Finca La Roblicita

Montanera Finca La Roblicita

¿Cuántos kilos de bellota come un cerdo?

Un cerdo ibérico entra en la montanera hasta con 115kg y a partir de ese momento debe engordar a base de bellotas y pastos un mínimo de 46kg (regulado por la normativa actual). Estos cerdos pueden comer 10kg de bellotas al día, de los que engordan 1kg diario.

 

¿Qué importancia tiene la hierba?

La hierba es parte fundamental de su dieta, es una gran fuente de antioxidantes. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que la bellota es un alimento más bien seco y harinoso, con lo cual la hierba aporta al animal otro nutriente más fresco y le ayudará a seguir comiendo más bellotas. 

Bellota de encina

Bellota de encina

Montanera Finca MonteLlen Finca La Roblicita Valdelacalzada

Montanera
Finca MonteLlen
Finca La Roblicita
Valdelacalzada

¿La bellota?

Componente principal de la bellota es el ácido oleico.

El consumo de ácido oleico es un protector del sistema cardiovascular con varios mecanismos:

-Ayuda a reducir la tensión arterial.

-Ayuda a reducir el colesterol malo y a aumentar el colesterol bueno.

El alto contenido que tiene la bellota en ácido oleico le aporta a los jamones de bellota además de sabores y aromas únicos, un plus que hacen que sean muy beneficiosos para nuestra salud.

 

Montanera Finca MonteLlen Finca La Roblicita Valdelacalzada

Montanera
Finca MonteLlen
Finca La Roblicita
Valdelacalzada

 

Montanera

Montanera

Composición nutricional y beneficios del jamón ibérico

El jamón ibérico también contiene vitaminas, las más concentradas son las del grupo B, vitamina B1 y B12.

Montanera em La Roblicita, MonteLlén y Valdelacalzada

Montanera en La Roblicita, MonteLlén y Valdelacalzada

 

El jamón, en general, es un alimento que pertenece al grupo de carnes, por lo que su principal característica nutricional es la presencia de proteínas de alta calidad (100 g de jamón ibérico poseen entre 23-34 g de proteínas). Pero si en algo se diferencia, dietéticamente hablando, el jamón ibérico de uno que no lo es, es en la calidad de la grasa que posee.

 

Delicatessen Serie Oro

Delicatessen Serie Oro

El cerdo ibérico, debido a su raza, alimentación y posibilidad de movimiento, desarrolla un jamón con un contenido de grasa insaturada mucho más elevada que otro cerdo cualquiera (58-63%). La grasa insaturada, en concreto monoinsaturada con elevados porcentajes de ácido oleico, da a este cerdo el apelativo de “olivo con patas”, ya que el ácido oleico es el principal componente graso del aceite de oliva virgen. Este tipo de grasas monoinsaturadas se relaciona con un efecto protector de enfermedades cardiovasculares, ya que induce a aumentar el colesterol bueno, mientras reduce el colesterol total y el colesterol malo que se queda estrechando nuestro sistema circulatorio.

 

 

Induce a aumentar el colesterol bueno, mientras reduce el colesterol total y el colesterol malo que se queda estrechando nuestro sistema circulatorio.

Jamón Serie Oro

Jamón Serie Oro

El beneficio en la salud cardiovascular debido al contenido de grasa insaturada es máximo en la carne de cerdo ibérico de bellota (debido a las bellotas, las hierbas y el ejercicio físico), seguido del jamón ibérico de cebo de campo (movilidad), para terminar con el ibérico de cebo (criado en intensividad).

El jamón ibérico también contiene vitaminas, las más concentradas son las del grupo B, vitamina B1 y B12.

Respecto a los minerales destacan por su abundancia el calcio, el hierro y el cinc. Evidentemente, también el sodio aportado por la sal de su proceso de salazón será abundante en este alimento, por lo que las personas con problemas de hipertensión deberán consumirlo con mucha moderación.

 

Delicatessen TorreAlba

Delicatessen TorreAlba

Delicatessen TorreAlba Jamones Serie Oro

Delicatessen TorreAlba
Jamones Serie Oro

 

Selección Delicatessen TorreAlba

Selección Delicatessen TorreAlba

 

 

Escrito por Arantza Ruiz de las Heras, Dietista-Nutricionista, Complejo hospitalario de Navarra

Limón Serrano, receta de una curiosa ensalada que es típica de Salamanca

Un gran desconocido, el limón serrano es una ensalada popular de Salamanca que lleva cítricos condimentados con vino tinto, huevo frito y chorizo.

Limones Serranos, plato típico de la Sierra de Francia en Salamanca

1n

El limón serrano es una ensalada templada en la que se pueden incorporar prácticamente todos los restos como pueden ser los restos de una carne mechada para añadirlo a esta ensalada. Es un plato popular en Salamanca, pero también en otras zonas de Castilla y León y básicamente es una ensalada con limón y naranja, aliñada con un poco de vino tinto y que se termina con un poco de chorizo, de jamón ocasionalmente y de huevo frito o cocido.

Las variantes son, como se podrá imaginar, infinitas. Esta ocasión, con unos huevos fritos en el aceite de haber frito unos ajos. Luego esos ajos fritos, más cremosos, se usan para el aliño en lugar de ajo crudo que muchas veces es demasiado invasivo. El ajo machacado con mortero, el vino tinto que no puede faltar en la receta como algo casi testimonial, buen aceite de oliva y sal.

 

 

limonserrano

Ingredientes

  • Limón, 4 ud
  • Naranja, 2 ud
  • Chorizo, 150 g
  • Carne mechá (opcional), 100 g
  • Sal, c/s
  • Dientes de ajo, 2 ud
  • Aceite de oliva virgen extra, abundante
  • Vino tinto, 4 cucharadas
  • Huevos camperos, 2 ud

 

 

2n

Paso 1

Pelar el limón retirando todas las pieles blancas, porque amarga. Luego conseguir todos los gajos de limón, sin nada de las pieles intermedias ya que molestan al ser mordidas, reservar en un bol y quitar las pepitas.

 

 

Paso 2

Hacer lo mismo con la naranja y reservar en bol.

Paso 3

Hervir agua y cuando hierva, regar ligeramente el limón. Dejar reposar.

222

Paso 4

Picar el chorizo fresco, tambien si quieres carne mechá, o si tenemos cordero asado, pollo asado o nada solo CHORIZO.

Paso 5

En una sartén un poquito de aceite de oliva virgen extra y dorar los trozos de chorizo,  vuelta y vuelta simplemente, reservarlo.

Paso 6

Añadir en esa misma sartén más aceite de oliva, porque luego freiremos ahí los huevos, y poner los dientes de ajo partidos por la mitad pero sin pelar. A fuego medio porque no queremos que el ajo se queme y sí que se confite ligeramente.

Paso 7

Cuando veamos que el ajo ya toma color retirar y apagar el fuego. Reservar ese aceite para después. Pelar los ajos y majar con un mortero. Añadir ahí la sal, el vino tinto y el aceite de oliva virgen extra. Mezclar bien.

Paso 8

Retirar el limón del agua escurriéndolo. Poner en la base de nuestro plato, poner encima la naranja, trozos de carne mechá, trozos de chorizo frito y aliñar muy bien.

Paso 9

Freír el huevo en abundante aceite de oliva virgen extra bien caliente, durante 45 segundos sin tocar. Retirar con una espumadera y poner directamente encima de nuestra ensalada templada. Terminar con un poquito de sal sobre la yema y con unos trozos más de chorizo.

Limón Serrano

Limón Serrano

Fuente

https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas

Cómo evitar que la carne suelte agua al cocinarla en la sartén

Existe la creencia popular de que el líquido que suelta la carne al cocinarla se debe a que es de mala calidad o a que ha sido tratada con hormonas para aumentar su volumen y su peso. Normalmente no es así. La realidad es que se trata de un proceso natural y que si acabamos viendo cómo el bistec parece cocerse en la sartén mientras esta se llena de un líquido marrón claro es porque no la estamos cocinando de la manera adecuada.

Carnes Selectas HR

Carnes Selectas HR

Ese agua forma parte de la musculatura de los animales, también los humanos, que representa entre un 60 y un 75% del total. Esto se debe a que las proteínas que se encuentran en la musculatura de los animales son mucho más grandes que las moléculas de agua que contienen, incluso hasta diez veces más. Eso hace que las conexiones entre esas moléculas dejen huecos lo bastante grandes como para que el agua pase a través de ellos. Al someterlas al calor, las moléculas se contraen y expulsan agua.

Normalmente no se debe a la calidad, sino a otros factores como la temperatura o el corte

Después de despiezar la carne, el agua permanece en ella y se va escurriendo tanto si es cruda como cuando se pone al fuego. De hecho, si se tarda un rato en llegar de la carnicería a casa, o si se compra en un supermercado envasada, ya suele soltar un líquido rojizo que confundimos con sangre. Se trata de hecho de una combinación de agua y proteínas. Una de ellas, la mioglobina, es similar a la hemoglobina y tiene su mismo tono rojo. Es la que da apariencia de sangre al teñir el agua que se va desprendiendo, e incluso su mismo olor a hierro. Es el líquido que proporciona jugosidad al bistec o a un redondo, porque las proteínas que contiene tienen un efecto como de esponja y retienen parte del jugo, procedente de las grasas.

Más agua en los congelados caseros y en los preparados cárnicos

El tono de la mioglobina, como el de la propia pieza, varía durante la cocción, y por eso la carne poco hecha tiene un jugo rojizo mientras se vuelve más claro y marronoso si está bien pasada. Aunque la forma más eficiente de saber si está en su punto o no es utilizar un termómetro. Hay muchos factores que intervienen en ese proceso y que determinan la cantidad de líquido que contiene la carne. La especie y la edad del animal, la cantidad de grasa que retiene, el tiempo de crianza y la alimentación, la pieza de que procede la carne y cómo ha sido cortada y manipulada son algunos de ellos.

Las carnes “viejas” tienen más sabor y menos agua

De ahí la tendencia de consumir lo que se conoce como carnes maduras o envejecidas, de sabor mucho más intenso, que se han mantenido hasta casi dos meses desde el sacrificio hasta el consumo. A medida que la carne envejece y se va manipulando y cortando, va perdiendo la capacidad de absorción y retiene menos líquido.

En todo caso, cuanto más prolongado es el tiempo que se conserva en frigorífico la carne, más tierna y sabrosa es. Para la más habitual, lo recomendable es que pasen por lo menos entre 5 y 7 días antes de ponerla a la venta. Antes resulta mucho más dura porque no ha perdido el rigor mortis posterior a la muerte del animal.

La temperatura sí importa, y mucho

Los tejidos conectivos, como tendones, ligamentos contienen grandes cantidades de colágeno que hace que la carne sea muy dura. El colágeno comienza a desnaturalizar la carne a unos 60º, lo que provoca que se compriman las fibras, suelten líquido y se encojan. En cambio, a partir de los 71º empieza a disolverse y se convierte en un rico jugo que aporta sabor y una textura melosa. Es una mezcla de péptidos y proteínas que se producen al romperse en colágeno. Es soluble en agua y forma una especie de gel al enfriarse y que conocemos como gelatina.

¿Fríes o recueces?

filete

Lo básico para evitar que el agua invada la plancha o la sartén es que estas estén bien calientes al echar el filete. Los cocineros saben si la plancha está en el punto adecuada más por el oído que por la vista, porque carne hace un sonido particular, debido a las moléculas del agua al entrar en contacto con la superficie. Si se echa antes de tiempo es cuando se produce ese fenómeno en que la sartén se llena de un agua de color marrón claro y parece que el bistec se esté recociendo.

Conseguir que la superficie de la carne adopte un tono tostado y una textura crujiente se conoce como sellado. Al proporcionarle una temperatura alta, se forma una capa que impide en buena medida que los juegos y grasas del interior se desprendan. Ese tono oscuro se debe a una serie de reacciones químicas, que ocurren entre los aminoácidos y los azúcares, una especie de caramelización. Se producen a más de 140ºC, que sólo se alcanzan si la cocción mediante el asado o frito.

Antes de echar el filete

Para evitar que el agua invada la sartén debemos asegurarnos que está bien caliente

Si la temperatura es menor no se consigue que el agua se evapore (lo que hace a partir de los 100 º) antes de desprenderse de la carne y no se puede producir esa reacción química. Pero hay que tener en cuenta otros aspecto para hacer el filete perfecto.

Un consejo de los expertos es no cocinarlos recién sacados de la nevera. Es mucho mejor que estén a temperatura ambiente. Si están fríos, se tostará por fuera pero el interior quedará más crudo de lo conveniente.

Nunca hay que pinchar el filete con un tenedor para ver si está bastante hecho, porque lo único que se consigue es hacer que pierda todos sus jugos, como tampoco presionar con una espátula, porque de esa manera se extrae la grasa, que aporta untuosidad y sabor. Otra mala práctica es darle la vuelta una y otra vez. No hace falta. Con una vez por lado basta.

Fuente;

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20200110/472794738598/caren-suelta-agua-sarten-como-evitar.html

 

 

Diferencia entre embuchado y embutido

La diferencia entre los embuchados  y los embutidos es porque los primeros consisten en piezas completas curadas dentro de tripa natural, y los segundos, aunque se elaboren con proceso similar, la carne y demás productos que lo componen van en forma picada.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBUCHADOS

En este grupo, colocaremos al lomo, la presa de entraña (o lomito), el cabecero de lomo (o Coppa, Capicola) , el solomillo, manto y  lengua de cerdo. Todos ellos, tienen un proceso de elaboración muy similar. 

Lomo Ibérico

Lomo Ibérico

Te contamos cómo se hace un embuchado. 

  1. Se controlan durante el despiece del cerdo y se refrigeran a unos 4ºC.
  2. Se selecciona la materia prima de cada uno y pasan al adobado, donde se condimentan. Se maceran durante unos días (de 4 a 6),
  3. Pasan a la embuchadora para introducir cada pieza  en una tripa  y se atan.
  4. Ahora pasaran a los secaderos para iniciar su proceso de maduración y curado.

 

Embutidos HR

Embutidos HR

 

Embutidos HR

Embutidos HR

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBUTIDOS

Los embutidos, por su parte, se elaboran con carnes magras y grasa picada del cerdo. Algunos de los productos más representativos de este grupo en son longanizaschorizo, salchichón y el  morcón entre otros, en zonas de Salamanca.

Embutidos HR

Embutidos HR

Te contamos un poco su fabricación.

  1. Se inicia en el obrador con la selección, pesaje, troceado y picado de la carne de cerdo.
  2. Se elabora el adobo y especies para condimentar la masa (que varía según el embutido).
  3. Esta masa de carne pasa a una cámara de frío y reposa durante al menos un día para que  asimile la mezcla de especias. 
  4. Se embuten en tripas y como en el caso de los embuchados, se atan y cuelgan. 
  5. Pasan unos días en secaderos para reposar y bajar su humedad, donde se inicia la etapa más crítica y determinante de un buen embutido tras el secado, curado y maduración. 

    Fábrica Embutidos HR

    Fábrica Embutidos HR

 

¿Sabías que durante todo este proceso los embutidos pierden peso o merman ?

Pierden entre un 30 y un 40% de su peso inicial como consecuencia de la lenta deshidratación que sufren durante el curado y la maduración.  

Como conservar el Jamón en verano

 

Varios consejos de como conservar el jamón serrano ó ibérico, en verano.

Jamón Serie Oro

Jamón Serie Oro

 

 

  1. Evite dejar el jamón cerca de un foco emisor de calor o de la luz directa, como fuegos o vitrocerámica. Lo mejor es dejarlo en la despensa (si la tienes), ya que suele ser un lugar fresco.
  2. Corte a diario algunas lonchas por toda la superficie, así evitaras que se seque y se oxide.
  3. Cuando cortes o empieces el jamón, reserva la grasa para cubrir el corte del jamón. Eso ayudará a que aguante fresco mas tiempo, cubra el corte con un trapo de tela.
  4. Cortar jamón para consumirlo en el momento, no lo reserve en el plato o en la nevera, si el jamón entero es mas delicado en verano, imagínate una fina loncha.
  5. En verano y en invierno. puedes pedir  deshuesar el jamón, y envasarlo al vacío es una gran idea. Mantiene bien las propiedades y lo puedes sacar cuando quieras, sácalo de la nevera unos minutos antes.

 

Loncheados Delicatessen TorreAlba

Loncheados
Delicatessen TorreAlba

En nuestra fábrica y tiendas,  puedes encontrar  todas las variedades de jamón ibérico y jamón serrano.

Ahora que ya sabes cómo conservar el jamón en verano, visita la web o llámanos, Además puedes solicitar que te lo enviemos en mazas, tacos o cortado entero a cuchillo, tambien fileteado a máquina. Siempre a tu gusto envasado al vacío en paquetes individuales para mejor conservación.

Parte de los animales de saca para esta temporada.

Extraña y rara, se presenta esta temporada 2021. Aún sin definir el futuro de la cabaña brava, ni siquiera saber como se presenta esta temporada 2021.

Os adelantamos parte de los animales de saca para esta temporada 2021, tanto toros como utreros.

 

Casa TorreAlba

Casa TorreAlba

 

Casa TorreAlba

Casa TorreAlba

 

Casa TorreAlba

Casa TorreAlba

 

Casa TorreAlba

Casa TorreAlba

 

Demasiadas incógnitas de una temporada taurina decisiva para el futuro de la fiesta y del campo bravo. Os dejamos con algunos de los toros que se lidiaran esta temporada de “la incertidumbre”.

 

TorreAlba

TorreAlba

 

TorreAlba

TorreAlba

 

TorreAlba

TorreAlba

 

TorreAlba

TorreAlba

 

TorreAlba

TorreAlba

 

TorreAlba

TorreAlba

 

TorreAlba

TorreAlba

 

Ganadería TorreAlba

Ganadería TorreAlba

 

Croquetas de Jamón…….

Las croquetas de jamón son las reinas, se han convertido en un bocado gourmet. Las croquetas siempre han estado de moda, pero ahora son objeto de deseo.

Cómo hacer unas deliciosas croquetas de jamón.

Si la materia prima no es de calidad el resultado podría no ser el esperado. Por lo tanto, cuando vayas a hacer croquetas de jamón, procura que los ingredientes principales sean de buena calidad. Por ejemplo, en esta receta en concreto debes procurar emplear un buen aceite de oliva virgen extra, un estupendo jamón y una mantequilla tradicional de calidad.

 

LONCHEADOJAMONIBERICO_

Ingredientes para 6 personas:

  • 200 gramos de jamón serrano o ibérico
  • 1 cebolleta
  • 100 gramos de harina
  • 1 litro de leche
  • 100 gramos de mantequilla
  • 1 diente de ajo

Para rebozar y freír:

  • 3 huevos batidos
  • Harina
  • Pan rallado
  • Aceite de oliva

 

 

Elaboración:

  1. Poner a derretir la mantequilla  en un cazo, pica muy fino el diente de ajo y la cebolleta.
  2. Una vez derretida, añade la cebolleta y el ajo hasta pochar. Incorpora el jamón picado.
  3. Añadimos la harina mezclándola muy bien. Vierte la leche muy despacio sin dejar de remover. Trabaja la mezcla durante unos 20 minutos.
  4. La pasamos a una fuente bien extendida. Déjala enfriar en el frigorífico.
  5. Una vez que la masa esté fría, damos forma a las croquetas, enharinamos cada una de ellas, pasándolas por el huevo y después por el pan rallado, y ya puedes freírlas en abundante aceite bien caliente. ¡A disfrutarlas!

c

Trucos y consejos para una bechamel perfecta

La bechamel no es una receta que pueda hacerse a toda prisa, necesita cocinarse a fuego lento. Es lo más importante

Albóndigas en salsa española, receta de la abuela

Se puede decir que todas las abuelas y madres son o eran unas excelentes cocineras. Nos atrevemos con una receta sencilla y muy económica que gustan a tod@s.

Cómo hacer albóndigas en salsa española

 

Carne Selecta HR

Ingredientes para 6 personas:

  • 1 huevo M
  • 15 ml de leche
  • 1 rebanada de pan de molde o pan rallado
  • 2 dientes de ajo
  • 500 gramos de carne picada mezcla de ternera y cerdo
  • 170 gramos de patatas pelada y rallada
  • 100 gramos de cebolla
  • 30 gramos de harina de trigo
  • 300 ml de caldo de carne
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

 

Preparación de las albóndigas en salsa:

1. Pon la carne picada en un bol junto con la rebanada de pan molde o pan rallado previamente empapada en leche. Mezcla muy bien todos los ingredientes, la patata pelada y rallada. (Se puede dejar reposando y macerando 12 horas en la nevera)

2. Hacemos las bolas, deben ser pequeñas y las pasamos por harina.

3. En una sartén grande introducimos las albóndigas y cocínalas hasta que acaben doradas por fuera, así que retíralas enseguida y ponlas en una olla grande. Reserva mientras elaboras la salsa.

4. Para la salsa, pica el otro diente de ajo y la cebolla. En una sartén con un chorrito de aceite de oliva pochamos los ingredientes a fuego suave durante 10 minutos. Añade una cucharada de harina, remueve e incorpora el caldo de carne cuando la harina haya tomado algo de color.

5. Para terminar, deja que la salsa se cueza durante unos minutos para que espese antes de añadir las albóndigas. Entonces, cuece todo junto a fuego muy suave durante 20 minutos con la tapadera puesta.

¡A disfrutar de esta receta de la abuela de albóndigas en salsa!

 

Albóndigas

Albóndigas